Viewing Room Main Site
Detrás de la pantalla [Behind the screen] - Exposiciones - GALERÍA RGR

Detrás de la pantalla [Behind the screen]

En el cine a veces se pueden ver los sucesos como si estuvieran pasando detrás de la pantalla y como si ésta fuera transparente como una vitrina. Ese vidrio tomaría los colores de las cosas y dejaría pasar sólo el blanco, el gris y el negro. (Aquí nosotros no pusimos en práctica la física, sino que observamos el blanco y el negro como si fueran colores como el verde o el rojo). También se podría pensar que imaginamos una vitrina, que podríamos decir es blanca y transparente. Sin embargo, no tenemos la intención de decir eso: entonces, ¿falla de alguna forma la analogía con una vitrina verde transparente, por ejemplo?

Ludwig Wittgestein (Observaciones sobre los colores)

 

Entre los años 1940 y 1960, tanto en Europa como en Sudamérica y Asia, artistas de diversa formación se volcaron no sólo a recuperar las propiedades y esencias “puras” del arte, sino a preguntarse cómo y cuándo se forma una imagen que no se reduce a la mera representación de una cosa. Estos artistas inquirieron sobre la existencia de una imagen a priori, así como sobre la experiencia proporcionada por la percepción y la conciencia humanas. Delimitaron el orden de las cosas a ver y no ver a un tiempo. Se pensó en un espacio intermedio, situado entre ambos extremos, entre las ideas a priori, y la experiencia, el cuerpo y el espíritu. En el lugar enigmático donde ocurren las cosas: detrás de la pantalla. Allí el blanco no es más pálido que la nieve y alcanza la tonalidad del gris cuando se lo compara a ella. En este espacio intermedio el blanco no es igual para todos, y no es opaco y transparente como se suele sostener en las teorías científicas del color: ¿Cómo puede algo transparente ser verde pero no blanco? La transparencia y el reflejo solo existen en la dimensión de profundidad de una imagen visual.

Es la dimensión sensible lo que otorga definiciones perentorias sobre el espacio, el color, la forma, la línea, el movimiento, la profundidad (gran obsesión de Paul Cézanne), la virtualidad y lo real. Estas cuestiones estético-filosóficas —que fueron el centro de las preocupaciones de artistas y grupos ligados al arte cinético, al Op Art y a las tendencias de la nueva abstracción surgidas en la posguerra o ligadas a procesos de modernización acelerados del Sur Global—, adquieren relevancia ante el arribo inminente de la inteligencia artificial.

Los artistas reunidos en la exposición Detrás de la pantalla consignan en el espacio de la tela el color o el movimiento, el enigma de ver y no ver. La imposibilidad de conectar los fines sensibles de la experiencia, con el alcance de la ciencia en su afán de hacer ver las cosas desde categorías fijas y estables. La pantalla del teléfono inteligente —así como la tela o el soporte que emplea la pintura— aplanan lo que vemos. Éstas dejan a la escultura el dominio exclusivo de las tres dimensiones, de lo que a menudo se superpone a simple vista cuando percibimos un objeto. Sin embargo, sabemos que una silla puede o no contener un cuerpo en reposo. RGR ofrece un panorama amplio de perspectivas de artistas que interrogan lo que vemos desde ese espacio intermedio que a veces reverbera detrás de la pantalla.

 

Gabriela Rangel

 

Exposición organizada por Gabriela Rangel en colaboración con Ricardo González Ramos.